
¡¡ Hundir al Bismarck !!

El Bismarck sólo
participó en una operación ofensiva, de nombre en código Rheinübung, en mayo de
1941. En ella,junto con el crucero pesado Prinz Eugen, tenía la misión de
irrumpir en el océano Atlántico y atacar la navegación aliada entre Norteamérica
y Gran Bretaña. Sin embargo, ambos buques fueron localizados en numerosas
ocasiones frente a Escandinavia, y varias unidades navales británicas fueron
desplegadas para bloquear su ruta. En la Batalladel Estrecho de Dinamarca el Bismarck
destruyó el crucero de batalla HMS Hood, orgullo de la Real Armada Británica, y
dañó seriamente el HMS Prince of Wales, forzando su retirada.

Churchill, enfurecido y
atemorizado, pronunció su famoso "¡Hundid al Bismarck!" y toda
la Royal Navy inició la cacería más grande de la historia naval.
Dos días
después, navegando hacia las relativamente seguras costas de la Francia ocupada,
el Bismarck fue atacado por aviones torpederos Fairey Swordfish del portaaviones
HMS Ark Royal. Uno de los torpedos lanzados destrozó el timón del acorazado
alemán dejándolo imposible de maniobrar. La mañana siguiente, el Bismarck fue
atacado y hundido por dos acorazados británicos. La causa última de su
hundimiento no está clara: El Bismarck recibió un intenso fuego que destrozó las
superestructuras, pero el casco blindado no pudo ser perforado, y sus máquinas
continuaban intactas. La resistencia del Buque alemán sorprendió a sus enemigos
británicos. El almirante Tovey, jefe de la Home Fleet británica,
exclamó "¡No se puede hundir a cañón!".
La Real
Armada Británica defendió que fueron los torpedos lanzados desde el HMS Dorsetshire
los que le dieron el golpe fatal, pero los marinos supervivientes alemanes
sostienen que ellos echaron a pique su acorazado. En junio de 1989 Robert
Ballard descubrió la localización del pecio del Bismarck. Desde entonces,
diversas expediciones han examinado los restos del navío para documentar su
estado y determinar la causa final de suhundimiento.
Una
hora después del hundimiento, 85 náufragos del Bismark fueron recogidos por el
crucero Dorsethsire y 25 por el destructor Maori.
Los 700 marinos que quedaron flotando en el mar también murieron. De 2.200 hombres sólo sobrevivieron 115. España envió un buque a la zona para auxiliar a los náufragos pero al llegar sólo encontraron dos cuerpos.
Los 700 marinos que quedaron flotando en el mar también murieron. De 2.200 hombres sólo sobrevivieron 115. España envió un buque a la zona para auxiliar a los náufragos pero al llegar sólo encontraron dos cuerpos.
Características
del Buque: Desplazamiento
a carga estándar 45.170 ton. Desplazamiento a plena carga 55.000 ton.
Velocidad 30,1 nudos. Medidas Eslora 251 m. Manga 36 m. Calado 10,2 m.
Armamento: 8-380 mm. 12-150 mm. 16-105 mm antiaéreos. 16-37 mm antiaéreos.
12-20 mm antiaéreos. 1 catapulta y 6 hidroaviones Arado Ar-196. Blindaje: Acero
especial. máximo vertical de la cintura acorazada 320 mm y horizontal máximo de
la cubierta protectora 100 mm. Dotación: 2.200 marinos.
En 1989 el
doctor Robert Ballard y su equipo descubrieron el pecio Bismarck a -
4.790 metros de profundidad situado en el fondo en posición de navegación y con
el casco entero. No están las torres artilleras principales de 380 mm. El
puente de mando está separado de la nave y en posición invertida sobre la cofa.En la superestructura del Bismarck todas las torres de artillería secundaria tienen muchos impactos . El puente de mando blindado tiene un impacto directo a babor de 406 mm. No encontraron evidencias de torpedos en los costados, pero sí un impacto de 356 mm (14") en el sector de las grúas. Aún es visible las esvásticas en la proa y en la popa. Teniendo en cuenta el intenso fuego que recibió el Bismarck, el estado actual del pecio es muy bueno y no se evidencia el infierno que se vivió.
En 2002 el pecio fue nuevamente estudiado por el cineasta James Cameron, que lo filmó sirviéndose de los batiscafos rusos Mir y ROV (Remotely Operated Vehicle, vehículo operado a distancia), ya usados en la filmación de los restos del Titanic.
El resultado de esta exploración quedó plasmado en el documental Una expedición de James Cameron: el Acorazado Bismarck.