sábado, 5 de abril de 2025

Enfermedad disbárica

 

También conocida como el síndrome de descompresión o enfermedad de los buzos.

¿Qué es la enfermedad disbárica?

La enfermedad disbárica, también conocida como enfermedad por descompresión, es una condición que ocurre cuando hay una rápida disminución de la presión ambiental. Esta condición es comúnmente asociada con actividades como el buceo, la salida de cámaras hiperbáricas o el ascenso a grandes alturas en aviación.

Durante estas situaciones, el cuerpo está sometido a cambios en la presión que afectan la solubilidad de los gases en la sangre y los tejidos. En condiciones normales de alta presión, como bajo el agua durante una inmersión, los gases respirados, principalmente nitrógeno, se disuelven en los líquidos corporales. Sin embargo, si la presión externa disminuye bruscamente, como ocurre durante un ascenso rápido, el gas disuelto puede formar burbujas dentro de los vasos sanguíneos y tejidos.

Estas burbujas pueden causar una variedad de síntomas y complicaciones, que van desde dolor en las articulaciones y fatiga hasta síntomas neurológicos graves, como mareos, confusión, parálisis e incluso la muerte si no se trata adecuadamente. La enfermedad por descompresión puede afectar a diferentes sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central, el sistema musculoesquelético y el sistema circulatorio.

¿Cómo evitar la enfermedad por descompresión (EDC)?

Prevenir la enfermedad por descompresión (EDC) es crucial para cualquier persona que practique buceo o esté expuesta a cambios rápidos en la presión ambiental. Aquí hay algunas medidas clave para evitar la EDC:

 


  1. Planificación y Educación:
    • Formación Adecuada: Asegúrate de recibir la formación adecuada en técnicas de buceo y procedimientos de descompresión. Los cursos de buceo proporcionan conocimientos esenciales sobre cómo evitar la EDC
    • Planificación de Inmersiones: Planifica tus inmersiones cuidadosamente, utilizando tablas de descompresión o computadoras de buceo para asegurarte de que sigues un perfil de inmersión seguro.
  2. Ascenso Controlado:
    • Velocidad de Ascenso: Asciende lentamente y nunca más rápido de lo recomendado (generalmente no más de 9 metros por minuto). Utiliza una computadora de buceo para monitorear tu velocidad de ascenso.
    • Paradas de Seguridad: Realiza paradas de seguridad durante el ascenso, generalmente a 3-5 metros durante 3-5 minutos, incluso si no son obligatorias según las tablas de descompresión.
  3. Hidratación y Salud Física:

    • Mantente Hidratado: Bebe suficiente agua antes y después de las inmersiones. La deshidratación puede aumentar el riesgo de formación de burbujas.
    • Evita el Alcohol y el Tabaco: El alcohol y el tabaco pueden afectar la circulación y aumentar el riesgo de EDC.
    • Buena Condición Física: Mantén una buena condición física general para mejorar la capacidad del cuerpo de manejar cambios en la presión.
  4. Evita Vuelos Inmediatos Después de Bucear:
    • Tiempo de Espera: Espera al menos 24 horas después de una inmersión antes de volar en un avión. La presión en cabina puede desencadenar la formación de burbujas si no se ha eliminado todo el nitrógeno disuelto.

 

  1. Uso de Cámaras Hiperbáricas:
    • Tratamiento de Emergencia: Si experimentas síntomas de EDC, busca tratamiento médico inmediato. Las cámaras hiperbáricas pueden re comprimir al paciente y ayudar a eliminar las burbujas de gas del cuerpo.

  2. Monitoreo y Revisión:
    • Revisar Equipo: Asegúrate de que todo el equipo de buceo esté en buenas condiciones de funcionamiento antes de cada inmersión.
    • Chequeos Regulares: Realiza chequeos médicos regulares, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente que pueda aumentar el riesgo de EDC.

Siguiendo estas recomendaciones, puedes reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad por descompresión y disfrutar de tus actividades de buceo de manera segura.

¿Cuál es el tratamiento adecuado para la EDC?

El tratamiento de la enfermedad por descompresión es una emergencia médica y requiere atención inmediata para minimizar el daño. Aquí están los pasos esenciales para el tratamiento adecuado de la EDC:

  1. Administración de Oxígeno:

    • Oxígeno al 100%: Administra oxígeno al 100% lo antes posible. Esto ayuda a reducir el tamaño de las burbujas de gas y mejora la oxigenación de los tejidos afectados.
    • Máscara de Demanda o Máscara no Rebreather: Utiliza una máscara de demanda o una máscara no rebreather para asegurar una alta concentración de oxígeno.

 

  1. Reposo y Posición Corporal:
    • Reposo: Mantén al paciente en reposo para reducir la circulación de burbujas de gas en el sistema circulatorio.
    • Posición: Mantén al paciente en una posición supina (acostado boca arriba) para mejorar la circulación sanguínea.
  2. Hidratación:
    • Líquidos Intravenosos: Administra líquidos intravenosos para mantener la hidratación y mejorar la circulación sanguínea. Esto ayuda a eliminar las burbujas de gas del cuerpo más rápidamente.
  3. Transporte a un Centro Médico:
    • Evita Altitudes Elevadas: Transporta al paciente a un centro médico con una cámara hiperbárica, evitando altitudes elevadas durante el transporte.
    • Monitoreo: Monitorea los signos vitales del paciente durante el transporte y proporciona atención médica continua.
  4. Tratamiento en Cámara Hiperbárica:

    • Re compresión: El tratamiento principal para la EDC es la re compresión en una cámara hiperbárica. Este tratamiento aumenta la presión ambiental alrededor del paciente, lo que ayuda a reducir el tamaño de las burbujas de gas y facilita su eliminación.
    • Protocolo de Tratamiento: Los médicos seguirán un protocolo específico de re compresión, como el protocolo de la Marina de los EE. UU. o la tabla de re compresión de la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica (UHMS).
  5. Seguimiento y Recuperación:
    • Observación Continua: Después del tratamiento inicial, el paciente debe ser observado para detectar cualquier síntoma recurrente o complicaciones.
    • Rehabilitación: En algunos casos, puede ser necesaria la rehabilitación física para recuperar la función completa, especialmente si ha habido daño neurológico.
  6. Prevención de Episodios Futuros:
    • Educación y Formación: Educar al paciente sobre las causas y la prevención de la EDC para evitar futuros episodios.
    • Revisión de Procedimientos: Revisar y ajustar los procedimientos de buceo y descompresión según sea necesario.

Es esencial buscar atención médica inmediata si se sospecha de EDC, ya que el tratamiento rápido puede prevenir complicaciones graves y mejorar significativamente los resultados del paciente.

Carlos Campaña

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Protección del Medio Ambiente

🌍 Protección del Medio Ambiente: 🌍

 

Una responsabilidad de todos

En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Sin embargo, aún nos enfrentamos a la realidad de que no todos toman medidas concretas para protegerlo. Esto es algo que vemos día tras día. Por ejemplo, es común observar a personas en las playas que, aunque notan cómo el viento arrastra un plástico hacia el mar, permanecen inmóviles. Otros, pescadores o visitantes, arrojan directamente colillas de cigarro, envoltorios o latas al agua sin reflexionar sobre las consecuencias.

En tierra firme, surgen iniciativas y grupos comunitarios comprometidos con la limpieza de playas, montes y ríos, educando a las personas sobre prácticas responsables. Sin embargo, a veces las políticas mal planteadas pueden complicar la labor. Por ejemplo, prohibiciones que impiden retirar material inflamable de los montes contribuyen indirectamente a incendios devastadores. De igual forma, la acumulación de desechos en ríos no solo genera inundaciones, sino que también pone en peligro vidas humanas y animales.

Los océanos: La primera línea de defensa

En el océano, somos los buceadores quienes tomamos un papel activo y vital en la lucha contra la contaminación. Durante todo el año, los buzos de diferentes partes del mundo organizan limpiezas de fondos marinos y costas, ayudando a recuperar toneladas de desechos. Pero no es solo durante estas actividades organizadas que hacemos la diferencia. Cada vez que entramos al agua, ya sea para disfrutar de una inmersión recreativa, impartir un curso o explorar un arrecife, tenemos el hábito de recoger cualquier residuo que encontremos. Este compromiso es parte de nuestra conexión con el océano, un ecosistema que no solo nos brinda experiencias únicas, sino que también sustenta la vida en el planeta.


Además, grandes organizaciones como The Ocean Cleanup están haciendo un esfuerzo titánico por recuperar plásticos a gran escala, utilizando tecnología innovadora para limpiar áreas críticas como el famoso "Great Pacific Garbage Patch". Cada tonelada de plástico extraída representa un respiro para los océanos y, por ende, para nosotros mismos. Porque si el mar muere, nosotros también morimos.

La importancia de actuar hoy

Cuidar del medio ambiente no es solo una responsabilidad de los gobiernos o de grandes organizaciones; es algo que todos podemos hacer, incluso con pequeñas acciones diarias. Recoger un plástico en la playa, reducir el uso de productos desechables, participar en limpiezas locales o educar a otros sobre la importancia de proteger nuestro entorno son pasos que generan un impacto positivo.

En Lanzarote Non Stop Divers, nos sentimos profundamente conectados con el océano y comprometidos con su cuidado. Cada inmersión es una oportunidad para devolver algo al mar, ya sea recogiendo residuos o concienciando a quienes nos acompañan. Juntos, como buzos, ciudadanos y amantes de la naturaleza, podemos marcar la diferencia.

🌊 El mar nos necesita tanto como nosotros necesitamos al mar. Cuidémoslo hoy para garantizar un mañana lleno de vida y aventuras bajo el agua.


🌊¡Sigamos trabajando juntos para inspirar a más personas a cuidar de nuestro maravilloso mundo marino!

🚩Síguenos para mas novedades y curiosidades 👀🦈🤿🐠 🦈🐋🐬

👀 INFO@LANZAROTENONSTOPDIVERS.COM 👀

#underwaterworld #diving #padi #scubadiving #sea #buceo #underwaterpics #nonstopdivers #DivingInLanzarote #thayanypadicoursedirector #nonstopdiverslanzarote
#LanzaroteNonStopDivers #UnderwaterAdventure #padiIDC  #CursoDeBuceo #ThayanyLaMejor #Formacionpadi #pasionPorEnseñar #CarreraDeBuceo #ProtegeNuestrosOcéanos #BuceoSostenible #LimpiezaMarina #AmamosElMar. 🌊

 

martes, 24 de septiembre de 2024

Compensar los oídos en el buceo

 

Compensar los oídos en el buceo

Técnicas, curiosidades y consejos para un descenso cómodo

Si alguna vez has buceado o incluso practicado snorkel, probablemente hayas oído hablar sobre la necesidad de compensar los oídos. A medida que descendemos bajo el agua, la presión ambiental aumenta considerablemente. Este cambio de presión afecta nuestros oídos, creando una sensación incómoda y, en algunos casos, dolorosa. Para evitar esto, es crucial igualar la presión en el oído interno con la presión externa, un proceso conocido como ecualización o compensación.

¿Por qué es necesario compensar?


El aire que respiramos a nivel del mar está bajo una presión específica que nuestro cuerpo ha aprendido a equilibrar. Sin embargo, cuando descendemos bajo el agua, esa presión aumenta de forma notable con cada metro. Por cada 10 metros de profundidad, la presión se duplica. Los espacios llenos de aire de nuestro cuerpo, como los oídos y los senos paranasales, se ven particularmente afectados, ya que el aire se comprime bajo presión.

El resultado de este aumento de presión puede ser un dolor agudo en los oídos o, en casos más graves, lesiones como barotraumas. Compensar regularmente mientras desciendes es la clave para evitar estos problemas y disfrutar de una inmersión cómoda.

La maniobra de Valsalva: La más conocida, pero no la única

Una de las formas más comunes de ecualizar es la famosa maniobra de Valsalva, en la que se tapa la nariz y se sopla suavemente sin dejar que el aire escape. Esto fuerza el aire hacia las trompas de Eustaquio, equilibrando la presión en el oído medio.


Sin embargo, aunque es efectiva, la maniobra de Valsalva no siempre es la mejor opción para todos, y mucho menos en todas las circunstancias. Por ejemplo, puede no funcionar si tus trompas de Eustaquio están congestionadas debido a alergias o un resfriado. Aquí es donde entra en juego la curiosidad: hay varias técnicas de compensación que pueden ser igual o incluso más eficaces dependiendo del buceador y de la situación.

Otras técnicas de ecualización

Técnica de Toynbee: Para quienes no son fanáticos de la maniobra de Valsalva, la técnica de Toynbee es una excelente alternativa. Consiste en tapar la nariz y tragar al mismo tiempo. Este método utiliza los músculos de la garganta para abrir las trompas de Eustaquio y permitir que el aire entre de manera más natural en el oído medio. Suele ser más suave y menos agresiva que la Valsalva.

 

Técnica de Frenzel: Los buceadores más avanzados pueden optar por la técnica de Frenzel, que requiere un mayor control muscular. En lugar de utilizar los pulmones para empujar el aire, como en la maniobra de Valsalva, la técnica de Frenzel emplea los músculos de la garganta para cerrar la glotis y mover el aire hacia las trompas de Eustaquio. Es una técnica más eficiente en profundidades mayores y es utilizada frecuentemente por apneístas.

 

 

Bajar la barbilla: A veces, simplemente inclinar la cabeza ligeramente hacia el pecho mientras desciendes puede facilitar el proceso de ecualización. Esta postura alinea mejor las trompas de Eustaquio, lo que hace más fácil que el aire fluya y equilibre la presión.

 

Pre-ecualización: Una técnica menos conocida pero útil para muchos buceadores es la pre-ecualización, que consiste en empezar a compensar los oídos incluso antes de iniciar el descenso. Esto puede ayudar a evitar cualquier presión acumulada inicial, especialmente en los primeros metros donde los cambios de presión son más bruscos.

Consejos adicionales para una buena compensación

  • No esperes al dolor: Es importante comenzar a compensar tan pronto como inicies el descenso, incluso antes de sentir molestias. El dolor es una señal de que la presión ya está acumulada, lo que puede dificultar la ecualización.
  • Compensa regularmente: No es suficiente con ecualizar una sola vez. A medida que sigues bajando, la presión continúa aumentando, por lo que es necesario hacerlo de manera constante, cada metro o cada par de metros.
  • Mantén la calma: La tensión puede dificultar la compensación. Mantener una respiración lenta y controlada, y descender a un ritmo moderado, puede hacer que el proceso sea mucho más fácil.
  • Hidrátate: La hidratación juega un papel clave en la compensación. Mantenerse bien hidratado evita la sequedad en las mucosas, lo que facilita la apertura de las trompas de Eustaquio. Evita también el consumo de alcohol y cafeína, ya que pueden deshidratar y aumentar la dificultad para compensar.
  • No bucees congestionado:

Si estás resfriado, tienes alergias o cualquier tipo de congestión nasal, es posible que tengas dificultades para compensar. Si fuerzas la ecualización en estas condiciones, puedes causar daño en los oídos, como la rotura del tímpano.

Curiosidades sobre la compensación

¿Sabías que las personas tienen diferentes niveles de facilidad para compensar? Mientras que algunos buceadores parecen hacerlo sin esfuerzo, otros necesitan trabajar más en su técnica. Además, es común que un oído compense antes que el otro, lo que puede generar una sensación extraña al descender.

Además, la compensación no solo es importante al bajar, sino también al subir. A medida que asciendes, el aire en tus oídos se expande debido a la disminución de la presión, y si no permites que ese aire escape adecuadamente, también puedes experimentar molestias.

Conclusión

Compensar los oídos es una de las habilidades esenciales que todo buceador debe dominar para disfrutar de sus inmersiones de manera segura y cómoda. Ya sea que uses la maniobra de Valsalva, Toynbee o Frenzel, lo importante es encontrar la técnica que mejor funcione para ti y aplicarla correctamente durante todo el descenso. Y recuerda, ¡siempre es mejor prevenir que lamentar! Mantente atento a las señales de tu cuerpo, desciende con calma y compensa con frecuencia para evitar cualquier problema.

¿Cuál es tu técnica preferida para compensar? ¿Has tenido alguna experiencia curiosa con la ecualización durante una inmersión? ¡Déjanos un comentario y comparte tus consejos para ayudar a otros buceadores!

 Carlos Campaña